BLOQUE 1.

Liderazgo en entornos VUCA


Lección 1 de 8

INTRODUCCIÓN

La globalización y otros fenómenos geopolíticos, económicos, sociales y muy especialmente tecnológicos nos ha metido de lleno en un mundo VUCA. El concepto de entorno VUCA se ha generalizado en prácticamente todas las realidades, y muy especialmente en el ámbito empresarial para referirnos al entorno caótico, dinámico y en permanente cambio al que las compañías y empresas de todo el mundo se enfrentan en el día a día.
VUCA es un acrónimo que se corresponde con 4 características:
  • Volatilidad (volatility)

  • Incertidumbre (uncertainty)
  • Complejidad (complexity)
  • Ambiguedad (ambiguity).

Esta nueva realidad en la que todos los seres humanos nos encontramos inmersos, indudablemente dificulta la tarea del líder, y de las empresas. Pero entorno VUCA no tiene por qué significar irremediablemente que todo sea imposible de prever, que no pueda trabajarse con la complejidad, reducir la ambigüedad o adaptarse al cambio. Se trata más bien de aceptar esta realidad como el presente, y muy posiblemente el futuro, y pensar en el mejor modo de adaptarse a esta nueva forma de vida en las organizaciones. El problema puede aparecer cuando en la empresa, los líderes y profesionales utilizan patrones y estrategias que funcionaban en otro tipo de contextos, pero que han quedado obsoletos y no funcionan en el presente

Para superar los nuevos retos, es necesario un cambio de mentalidad, un cambio profundo que va más allá de las formas, las estrategias o los meros comportamientos.

Para enfrentarse a estos entornos, se puede cambiar el acrónimo de forma que VUCA pase a significar:

  • Visión (vision)

  • Entendimiento (Understanding)
  • Claridad (clarity)
  • Agilidad (agility).
 
 
 

Y en esta línea, la mayor o menor probabilidad de éxito de este segundo VUCA, más orientado a las soluciones, dependerá en buena medida de la figura de líder, y de su capacidad para la gestión de equipos de alto rendimiento.

Un equipo de alto rendimiento es un grupo de profesionales que comparten un objetivo común y muchas veces consensuado, presentan sinergias y una correcta división de tareas y funciones, además de cierta especialización. Son flexibles en cuanto a la adaptación a los cambios y al desempeño de funciones y responsabilidades, se comunican libremente, se orientan a resultados y están altamente motivados para llegar al objetivo y al máximo rendimiento. Todos los miembros del equipo tienen además un elevado sentimiento de pertenencia y el grupo permanece unido y cohesionado. Además, un equipo de alto rendimiento suele ser gestionado por un líder que reúne las principales cualidades y virtudes con las que un gestor debería contar para hacer frente a entornos VUCA.

 

Desde esta perspectiva, y teniendo en cuenta que los equipos y personas evolucionan en el tiempo, y atraviesan diferentes momentos y etapas de desarrollo, el líder efectivo es capaz de adaptarse a cada una de esas etapas, poniendo en marcha comportamientos de apoyo y comportamientos directivos según los niveles de conocimiento y motivación que presentan los equipos y personas que lidera.

En este bloque del curso conocerás las principales características de los entornos VUCA, y las estrategias generales que podrían llevarse a cabo para hacer frente a esta nueva realidad. Además, conocerás las características que reúnen los equipos de alto rendimiento, y podrás identificar las diferentes etapas de desarrollo por las que atraviesa un equipo y sus profesionales a lo largo del tiempo, según sus niveles de motivación y conocimiento. Por último, descubrirás los estilos de liderazgo que puede poner en marcha el responsable, según se oriente en mayor o menor medida a la tarea, y/o a la persona, y comprobarás la relación que existe entre estilos de liderazgo y fases de desarrollo del equipo.

Este módulo comprende 6 vídeos formativos, en los que se abordan los siguientes temas:

  1. Entorno VUCA

    Microentorno y macroentorno de la empresa. Características del entorno VUCA.

2.Entorno VUCA y liderazgo

Visión, entendimiento, claridad y agilidad para los entornos VUCA. El reto del líder en VUC

3. Equipos de alto rendimiento

Diferencias entre grupo y equipo. Características de los equipos de alto rendimiento.

 

4. Fases de desarrollo del equipo

Identificación de las etapas de desarrollo del equipo y los profesionales según sus niveles de motivación y conocimiento.


Lección 2 de 8
1. ENTORNO VUCA


Lección 3 de 8

2. ENTORNO VUCA Y LIDERAZGO

VIDEO DEMO

Lección 4 de 8
3. EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO

Vídeo DEMO


Lección 5 de 8
4. FASES DE DESARROLLO DEL EQUIPO
Video DEMO

Lección 6 de 8
5. ESTILOS DE LIDERAZGO

Vídeo DEMO


Lección 7 de 8
6. FASES DE DESARROLLO Y ESTILOS DE LIDERAZGO
Video DEMO

Lección 8 de 8
7. IDEAS CLAVES
  • El macroentorno de una empresa estaría constituido por todos los factores generales, no controlables para la organización, pero que influyen muchas veces de forma directa sobre ella. Y el microentorno se refiere fundamentalmente al sector más inmediato o próximo en el que la empresa se desenvuelve.

  • El éxito o fracaso de una empresa depende en buena medida de lo que se hace de puertas para adentro, pero no debemos olvidar que lo que ocurre fuera es tan relevante para el ajuste de la empresa como los factores internos.
  • VUCA es un acrónimo que se corresponde con 4 características: Volatilidad (volatility), Incertidumbre (uncertainty), complejidad (complexity) y ambigüedad  (ambiguity), y hace referencia al entorno en el que las empresas se desenvuelven actualmente, y muy posiblemente en el futuro.
  • La volatilidad tiene que ver con el hecho de que la realidad es mutable, y los cambios son más la norma que la excepción. La incertidumbre hace referencia a la dificultad para predecir o saber cómo va a evolucionar un determinado acontecimiento. La complejidad  implica que suelen existir múltiples factores y variables que explican una determinada situación, y la ambigüedad tiene que ver con lo incierto, lo dudoso o con el hecho de que una misma variable puede ser entendida de dos o más formas.
  • Para enfrentarse a entornos VUCA, es imprescindible adaptarse a los cambios e imprevistos que vayan surgiendo, desde una perspectiva diferente, con una nueva mentalidad.
  • Se podría gestionar un entorno VUCA con Visión de futuro para lidiar con la Volatilidad, con entendimiento para disminuir la incertidumbre, con claridad para reducir la complejidad, y con agilidad para hacer frente a la ambigüedad.
  • La probabilidad de éxito en la gestión de un entorno VUCA dependerá en buena medida de las habilidades y capacidades que el líder ponga en marcha, y de la constitución de equipos cohesionados para encontrar soluciones.
  • Un equipo de alto rendimiento suele presentar diferentes características distintivas: objetivo común, empowerment, flexibilidad, comunicación, orientación a resultados, motivación/reconocimiento y sentimiento de pertenencia.
  • Los equipos y profesionales atraviesan diferentes etapas de desarrollo en los que los niveles de conocimiento y motivación son diferentes.
  • En una primera etapa (orientación) el equipo presenta niveles altos de motivación, y nivel bajo de conocimiento. En la segunda etapa (insatisfacción) la motivación es baja, y el conocimiento es medio-bajo. En la tercera etapa (resolución) el conocimiento es medio-alto, y la motivación es variable. Y en la última etapa (producción) el conocimiento es máximo, y la motivación es estable.
  • El mejor líder es el que es capaz de adaptarse a las diferentes etapas y momentos por los que atraviesa el equipo y el colaborador. Hay 4 estilos de liderazgo, cada uno de los cuales se corresponde con una de las 4 etapas de desarrollo.
  • El estilo de control, más orientado a la tarea, es el más efectivo para la etapa de orientación. El estilo de supervisión, con una marcada tendencia a la tarea y a la persona, es el más efectivo para la fase de insatisfacción. El estilo de asesor, con mayor orientación a la persona y menor a la tarea, es idóneo para la etapa de resolución, y el estilo 4 de delegación sería el más efectivo para la etapa de producción.